miércoles, 26 de enero de 2011

CACAREANDO EL HUEVO

La siguientes actividades fueron desarrolladas con la coordinación de la Orientadora Aida Ramírez Mañón en la escuela Los Cartones del municipio de Azua de Compostela en el periodo octubre- diciembre 2010.
  • Acompañe a los/as niños/as en su curso, 1 a 3 ro.
  • Formamos los diferentes comités de curso y clubes.
  • Recabe información a nivel de todos los cursos sobre la participación de los/as estudiantes en clubes escolares culturales y juveniles.
  • Forme el comité de ornato y limpieza de la escuela.
  • Publique en el mural mensaje e informaciones alusivas a cada mes.
  • Continúe talleres de educación en valores prevencion y manejo de conflictos.
  • Desarrolle actividades para hábitos de estudios con los/as alumnos/as.
  • Ofrecí accesoria individual a los casos que lo ameritan.
  • Realice taller sobre relaciones humana.
  • Oriente y motive a los/as estudiantes en la formación de los comité de trabajo para que continúen sus funciones.
  • Se realizo un acto el 12 de octubre con motivo al encuentro entre dos cultura donde asistieron  padres  madres y alumnos/as .
  • Entregue evidencias de la escuela de padres  y madres.
  • Realice reunión con el club de animación en  valores.
  • Ofrecí apoyo psicopedagógico a niños/as con dificultad de aprendizaje.
  • Apoye el programa del Merito Estudiantil.
  • Inicie taller sobre prevencion de droga en algunos cursos.
  • Se realizo un taller sobre prevencion del maltrato, dictado por plan internacional para padres, Madres y algunos alumnos/as.
  • Se formo la Directiva de la escuela de padres y madres.
  • Se realizo taller sobre prevencion de desastre. Defensa civil.
  • Coordine con los grupos la realización de actividades para el rendimiento académico de los/as estudiantes.
  • Asistí con dos cursos y una maestra a la inauguración de los juegos.   
  • Participe en las decoraciones navideñas en la escuela.
  • Impartí Taller sobre la no Violencia de 2 do a 8 vo.
  • Presente la psicóloga por curso, y le entregue un listado.
  • Reunión para la formación de la Directiva  de Padres, Madres, y Tutores convocada por el Centro Educativo que interactúen y socialicen temas de interés.
  • Continúe reforzando las acciones grupales iniciadas en septiembre, a fin de desarrollar la capacidad de todo ser humano de poder compartir un espacio con personas diferentes.
  • Comparto con los/as estudiantes los momentos de recreo.
  • Publique los nombres de los miembros de la directiva de la APMAE A asociación de Padres, Madres, Tutores/as y Amigas/os de la Escuela.
  • Reforcé las actividades de orientación grupal. Talleres sobre autoestima, integración al grupo, educación en valores, auto aceptación, yo tengo control .
  • Acompañe y asesore a los/as estudiantes en las secciones de los consejos de cursos y clubes escolar
  • Se realizo actividades sobre la no violencia contra las mujeres, caminata y drama         
  • Continúe el proceso de orientación vocacional.
  • Continúe los trabajos de grupos con los estudiantes.
  • Continúe accesoria individual a padres, madres y  tutores.
  • Participe en las  reuniones del equipo de gestión.
  • Participe en los grupos pedagógicos 
  • Se dio charla sobre Prevencion en el Embarazo en la adolescencia. Realizada por dos médicos-
  • Realice visitas domiciliaria.
  • Realize reuniones con el Club de ornato y con el Consejo Estudiantil.
  • Participe como facilitadota en el primer congreso para padres, madres y tutores, con el Tema Reto Y Desafio De Los Padres, Madres Y Tutores Frente A La Escuela. Fecha.3/12
  • Asistí a todas las reuniones que se realizaron para la preparación del Congreso.
  • Asistí al almuerzo de los/as orientadores/as y psicólogos/as. Fecha 22/10
  • Participe  en el compartir de los/as maestras/os de mi centro .fecha 22/10
  • Trabaje en compañía de la psicóloga del centro.
  • Adelante Licenciada Ramírez Mañón, por nuestros niños y niñas!!!!!!!
La Licda. Aida Ramirez Mañón junto a  Sandra Díaz y Maritza Montero, mientras facilitan el taller de prevención violencia en el Congreso de Padres y Madres realizado en diciembre 2010.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARA NUESTRA PRACTICA

TRATAMIENTO DE LA AGRESIVIDAD 

El tratamiento de la agresividad en un niño, en los casos que sea persistente su conducta agresiva, debe estar sometido a un profesional especializado. El tipo de tratamiento que se utilizará dependerá del resultado de la evaluación que se haga. Lo primero que harán será identificar, a través de observaciones, charlas y entrevistas, los antecedentes (causas y reacciones a la frustración) y los consecuentes (qué es lo que gana con la agresión) del comportamiento agresivo del niño.

Teniendo en cuenta de que la conducta agresiva de un niño es un comportamiento aprendido y como tal se puede modificar, la intervención de los padres bien como de los profesores es muy importante. El castigo físico no es aconsejable en ninguno de los casos porque sus efectos son generalmente negativos: se imita la agresividad y aumenta la ansiedad del niño. Si nos empeñamos en cambiar la conducta agresiva de nuestro hijo, y mantenemos la paciencia y la perseverancia, seguramente solucionaremos el problema.

Consejos contra la conducta agresiva infantil
La psicóloga Gloria Marsellach Umbert, autora del libro Recetas del psicólogo en la red, define algunas pautas sobre cómo solucionar el problema. Según ella, se debe seguir un plan:

1 - Identificar el tipo de conducta, es decir, qué es lo que nuestro hijo está haciendo exactamente. Hay que ser objetivos y específicos en la respuesta. Si el niño patalea, grita, o de que forma expresa su agresividad.

2- Apuntar diariamente en una tabla, y durante una semana, cuantas veces el niño aplica la conducta de agresividad. Anotar qué es lo que provocó el comportamiento. Con lo cuál será necesario registrar los porques y las respuestas. Apuntar también en qué momentos los ataques agresivos son mas frecuentes.

3- Elegir dos objetivos para modificar la conducta: debilitar la conducta agresiva y reforzar respuestas alternativas deseables existentes en el repertorio de conductas del niño o en la enseñanza de habilidades sociales. Ejemplos:
- Existen algunas condiciones que proporcionan al niño consecuencias gratificantes para su conducta agresiva. Por ejemplo, si en el patio del colegio, no estando el cuidador, el niño sabe que pegando a sus compañeros, éstos le cederán lo que él quiera, habrá que poner a alguien que controle el juego hasta que ya no sea necesario.
- Reducir el contacto del niño con los modelos agresivos. Muéstrele a su hijo otras vías para solucionar los conflictos cómo el diálogo, el razonamiento, el establecimiento de normas, etc. Si los niños ven que los mayores tratan de resolver los problemas con tranquilidad, podrán imitar esta forma de actuar.
- Los padres deben reducir los estímulos que provocan la conducta. Enseñar al niño a permanecer en calma ante una provocación.
- Recompense a su hijo cuando éste lleve a cabo un juego cooperativo y asertivo.

4- Cuando esté determinado el procedimiento que utilizará, poner en práctica el plan. Debe continuar registrando la frecuencia con que su hijo emite la conducta agresiva para así comprobar si el procedimiento utilizado está sendo o no efectivo. Informar del plan elegido a todos los adultos que formen parte del entorno social del niño. Mantenga una actitud relajada y positiva y notarás los progresos. Al final, todos se sentirán mejor.
T
Extraído De:  guiainfantil.com

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
QUE SE HIZO...

CELEBRACIÓN DE ALMUERZO NAVIDEÑO 2010

Las orientadoras y psicologas del distrito 03-01, Azua, celebraron la navidad compartiendo un almuerzo. En este encuentro colegas, amigos y amigas intercambiaron sus deseos y esperanzas para el año entrante y expresaron sus habilidades artísticas entre chistes y risas. La actividad culminó con la degustación de un buffet navideño y fué evaluada como excelente por todos/as los/as presentes.

Vista panoramica de la actividad.

Wendy De La Cruz iniciando  la actividad.

Libertad Quezada con palabras de bienvenida.

Raquel Estepan declamando.


Hora del almuerzo

Un momento espectacular con Marola.


Colegas y amigas posan para las camaras.

 Libertad Quezada y Deyanira Tejeda.

Marolina Casado y Maritza Díaz.
Fotos: Cortesía de Maritza Díaz

jueves, 16 de diciembre de 2010

PRIMER CONGRESO RETOS Y DESAFIOS DE LA FAMILA FRENTE A LA ESCUELA

Culminó con éxito el Primer Congreso dirigido a Padres, Madres y Tutores de estudiantes de escuelas del Distrito Educativo 03-01 en Azua.
Vista general del evento durante el acto de apertura.

 Este congreso titulado RETOS Y DESAFIOS DE LA FAMILA FRENTE A LA ESCUELA, cuya idea original se debe a la Licda. Libertad Quezada, Técnica Regional encargada del área de orientación y psicología, fué organizado por  los/as profesionales de esta área  que laboran en las distintas escuelas de este Distrito Educativo y la coordinación estuvo a cargo de un Equipo encabezado por las Técnicas Distritales Wendy De La Cruz y Gloria Beltré.

Taller sobre Prevención de Violencia


Taller sobre Autoestima

250 personas provenientes de las comunidades de Peralta, Las Lomas, Las Charcas, Estebanía, Los Parceleros, La Ciénaga, Las Barías, Villa Corazón de Jesús, Km 15, Sabana Yegua, Las Yayas, La Yayitas, Finca 6, Las Guanábanas, Los Toros, El Rosario, Los Jovillos, Proyecto 4, Proyecto 2C,  Guayacanal, Pueblo Viejo,  y de los barrios del municipio de Azua: el Prado, La Bombita, Quisqueya, Los Cartones,  El caliche, Los Parceleros y el centro de la ciudad,  estuvieron recibiendo los talleres sobre los diversos temas tratados.


Padres y madres abordando el autobus que fué aportado por  ASODEMA para llegar al congreso

Registro e inscripción de participantes.

Registro e inscripción de participantes

Taller sobre Prevención del uso indebido de Alcohol y otras drogas.

Lic. Julio Ramírez, director de Distrito Educativo 03-01, Azua durante las palabras de apertura.

Mesa de honor conformada por: Licda. Wendy de la Cruz, Licda. Libertad Quezada, Licda. Carman Montero, Lic. Julio Ramírez y Licda. gloria Beltré.

Taller sobre Educacción Sexual.

Padres y madres durante el acto de clausura.

Padres, madres y tutores de las escuelas fueron sensibilizados  sobre la importancia de la integración  familia-escuela y asumieron el compromiso de velar por una educación de calidad para los Niños, las Niñas y los/as Adolescentes de nuestros centros educativos y de  implementar en sus familias mejores prácticas para la resolución de conflictos, la prevención de la violencia y el logro de una comunicación de calidad entre sus miembros.


Orientadores/as y Psicologos/as en reunión de organización.

Orientadores/as y psicologos/as durante las reuniones de organización del congreso






Taller sobre la Comunicación en la Familia.



Este congreso fue realizado el 3 de diciembre, en el marco de la celebración del Día de la Discapacidad y los/as participantes fueron sensibilizados sobre la importancia de la atención a la diversidad y el apoyo de la comunidad en el cumplimiento de los derechos del discapacitado/a.

Este evento es el resultado de multiples encuentros de planificación, oreganización y esfuerzo,  fué posible gracias a la colaboración de muchas instituciones y personalidades que aportaron apoyo logístico y materiales y gracias a la dedicación y responsabilidad de los Equipos de Trabajo que se conformados para tal fin.


FELICIDADES !!!


miércoles, 29 de septiembre de 2010

RADIOGRAFÍA PARA EL ALMA






Articulo escrito por:

Lida. Maritza Espinal
Psicologa Clínica
                                        Escuela Prof. Angel Rivera
Cuando estudiamos conductas humanas, podemos observar cambios circunstánciales y actitudinales que varían de acuerdo a nuestra personalidad, la cual nos ayudará o nos empeorará dependiendo de los hechos o eventos que nos toque vivir en cualquier etapa de nuestra vida. Si nos tocó vivir un modelo de familias desequilibradas, estaremos más vulnerables a tocar fondo en momentos cruciales como son: Las pérdidas en diferentes aspectos, perdidas de seres queridos, divorcios emocionales, pérdidas de amistades, pérdidas laborales, estatus socioeconómico, etc.


Esta temática es muy común escucharla de nuestros pacientes, amigos y colegas, pero no podemos quedarnos varados en pantanos emocionales ni en recuerdos inútiles que solo traerán lamentos y desalientos.

La psicología social plantea que las personas deben desarrollar habilidades, destrezas e inteligencia múltiples que les enseñen a adquirir modelos de resiliencia social. No podemos vivir dentro de una caja de cristal, más bien, debemos estar prestos(as) a aprender a vivir y convivir dentro de los riesgos; claro está, sin convertirnos en ser una persona en riesgo.

Cuando menos lo esperamos, la vida nos enfrenta a desafíos de los cuales se pone a prueba nuestro valor y nuestra actitud hacia el cambio en el ámbito del orden social, emocional, psicológico, sexual, físico y existencial.

Debemos cambiar de estrategias, dar pasos y pautas hasta conseguir un sano equilibrio entre lo físico y lo mental. De esta manera podemos cambiar de actitud y asumir un estilo de vida coherente a nuestros valores, sentimientos, y por qué no, a nuestra esencia.

Después de analizar lo antes dicho, el siguiente paso es: hacer una radiografía a nuestra alma y es bueno que cada uno(a) de ustedes reflexione y elabore una definición de qué entiende por alma. ¿Cree usted en el alma? ¿Le ha dolido alguna vez el alma? ¿Hay respuesta para esto?


SIGNIFICADO SOCIAL:
La fe en la existencia de las almas puede tener efectos sociales importantes mediante el reforzamiento de los deberes morales y servir como principio guiador en la vida. El significado cultural de la creencia en las almas refleja la universalidad de los problemas para los cuales representa una respuesta: la compleja cuestión de la personalidad humana, las experiencias morales y espirituales de la vida, y la eterna cuestión de la inmortalidad.

El alma es una de las tres entidades de las personas. En el alma se hallan los instintos, sentimientos y emociones del ser humano. El alma es más sensible que el cuerpo, ya que está en un grado mucho mayor. El alma es la reguladora entre el espíritu más y el menos del cuerpo. El alma es la conciencia del ser humano.

¿Qué podemos hacer para trabajar con el alma?
En nuestro trabajo con el alma, nos cuesta limpiar el pensamiento no liberado que guardamos en cada agenda mental. Por esta razón el primer paso para sanar es perdonarnos y perdonar, tomar conciencia de ellos y liberarnos de sentimientos opresores, como son: el odio, la rabia, la ira, el egoísmo, resentimiento, el engaño, la envidia, la injuria, el desaliento, el conformismo y la ambición enfermiza.

Más bien, es curar nuestra alma, ya que en ella se encuentran las huellas de los bloqueos que ocasionan las enfermedades, pero también ocultan la cura para la sanción.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Psicología Educativa

La psicología educativa (o psicología educacional) es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.