ORIENTADORAS DE LA ESCUELA BARTOLOMÉ O. PÉREZ EN AZUA, REALIZAN JORNADA DE ESCUELA DE PADRES Y MADRES.
¿QUE ES LA ESCUELA DE PADRES Y MADRES?
Es un espacio sistemático para propiciar la reflexión y el aprendizaje
de los padres y madres a través del análisis de contenidos y el
intercambio de experiencias sobre aspectos fundamentales de la crianza de sus
hijos e hijas.
Las escuelas de padres y madres constituyen
una experiencia de crecimiento personal y familiar, impulsada e
implementada desde el ámbito
escolar, con la finalidad de fortalecer tanto el contexto familiar como
escolar, en virtud del carácter
interdependiente de ambos.
La Escuela
de Padres y Madres (EPM), no debe confundirse con una escuela de adultos/as, es
decir no esta orientada al aprendizaje de la lectura, la escritura u otros
contenidos de formación técnico-profesional. Tampoco es un grupo terapéutico,
donde se atienden las problemáticas individuales de los/as miembros. Por tanto, las situaciones y experiencias particulares
son puestas en común para el crecimiento
del grupo, al tiempo que cada padre o madre recibe y aporta alternativas para
enfrentar situaciones específicas.
Más que una estructura, la EPM
constituye un programa, articulado a la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, favoreciendo los
objetivos de dicha organización, a través de la integración de las familias y
las acciones orientadas a mejorar la comunidad educativa.
Objetivos:
1. Contribuir
a la formación y actualización de los padres y madres, para fortalecer el papel
de la familia y el sano desarrollo de los niños y las niñas.
2. Favorecer
la co-participación de la familia y el equipo docente en el desarrollo
académico y bio-psico-social de los niños y niñas
3. Estimular
la integración entre los padres y madres de la escuela, que permita crear redes
de apoyo para las familias.
¿Quiénes pueden participar?
Por el hecho de ser padre o madre de un/a niño/a del centro educativo, se es
miembro de
la Escuela
de Padres y Madres; esto incluye por supuesto a otras personas de la
familia nuclear o extendida que desempeñan la función de tutores y
tutoras de los niños y niñas
(abuelos/as, tíos/as y otros/as familiares a cargo). Sin embargo, es
importante que al iniciar el año escolar los/as miembros reciban información
sobre el programa y confirmen su interés de participar.
La asistencia a las sesiones de la escuela es
voluntaria, pero al aceptar, los padres y madres asumen un compromiso de
constancia que permita el logro de los objetivos planteados.
A) Principios
que deben regir las EPMs:
1-
Estructuración y Sistematicidad: Se refiere a la
integración de un equipo responsable de la implementación y correcta
articulación de las EPM en cada centro educativo, así como el desarrollo de un
programa general homogéneo en cuanto a: contenidos, duración y periodicidad de
las sesiones.
2-
Integralidad: Cada uno de los módulos que componen el programa
básico así como los contenidos complementarios que puedan ser aportados en las
discusiones, estarán orientados a garantizar el sano desarrollo
bio-psico-social de los niños y niñas y sus familias.
3-
Flexibilidad: En casa sesión, los/as padres y madres, de acuerdo
con el equipo coordinador, podrán introducir elementos novedosos para
enriquecer las discusiones, orientar los análisis en función de sus inquietudes
o, adaptar temas específicos del programa, a las necesidades planteadas
por el grupo.
4- Participación y Equidad: Responde al derecho que tienen
todos/as los/as padres y madres a participar y ser escuchados/as como miembros
de la comunidad educativa. En el contexto de la EPM es fundamental que todos y todas tengan
oportunidad de asistir a las sesiones, aportar ideas y presentar inquietudes,
sin discriminación por sexo, nivel educativo, u otra condición.
PERSONAL
RESPONSABLE
Existen múltiples modalidades para la conducción de las escuelas de
padres y madres. En nuestro caso, hemos optado por la conformación de un Equipo
Coordinador (EC), integrado por: El Director o Directora de la escuela, Un(a) representante
de la Dirección
de Participación Comunitaria, un(a)
representante de la
Dirección General de
Educación Básica, dos (2) padres
y/o madres participantes en los módulos, dos (2) miembros de la directiva de la
asociación de padres y madres; y el/la psicólogo/a orientador/a de la escuela,
como responsable del equipo.